Repavimentar las calles para aprender 5/5 (6)

Si alguna vez te has lesionado o has estado en un proceso de recuperación tras una enfermedad, una cirugía, etc., muy probablemente te hayan preguntado qué tal descansas, si duermes bien y las horas que corresponden.

El sueño, el buen descanso, es tan importante para la salud como lo puede ser una adecuada alimentación o la realización de unos mínimos de actividad física al día. Sin la cantidad apropiada de sueño, se limitan las capacidades de concentración y razonamiento.

  • Una persona con falta de sueño no puede enfocar la atención de manera óptima, por lo tanto, no puede aprender eficientemente.
  • El sueño en sí tiene un papel relevante en la consolidación de la memoria, la cual cosa es esencial para aprender nueva información.

Por lo contrario, podemos afirmar que el “dormir bien” favorecerá gratamente las funciones de aprendizaje y de memoria.

No se conocen los mecanismos exactos, pero el aprendizaje y la memoria a menudo se describen en términos de tres funciones:

  1. Adquisición: Introducción de nueva información en el cerebro
  2. Consolidación: Procesos por los cuales registra la información de forma temporal o permanente. El “almacén” de los recuerdos.
  3. Recuperación: Capacidad de acceder a la información (ya sea consciente o inconscientemente) después de que se haya almacenado.

La adquisición y la recuperación ocurren durante la vigilia, pero las investigaciones sugieren que la consolidación de la memoria se lleva a cabo durante el sueño, con el “fortalecimiento” de las conexiones neuronales que forman nuestros recuerdos. La teoría sostiene que, durante la fase REM* del sueño, el cerebro se dedica a organizar, reforzar y mantener los recuerdos.

* Fase REM = Rapid Eye Movement o movimiento ocular rápido. Se trata de la 5ª fase del sueño y ocurre tras 90 minutos de habernos dormido y coincide con el momento en que hay mayor actividad cerebral.

No hay consenso sobre cómo el sueño hace posible este proceso.  Se cree que las características específicas de las funciones cerebrales durante las diferentes etapas del sueño están asociadas con la formación de tipos particulares de memoria.

Durante las horas de sueño, el cerebro humano se mantiene muy activo. Los hallazgos más recientes caracterizan el sueño como un estado cerebral que optimiza la consolidación de la memoria. Posiblemente porque es un momento durante el que no llega información externa.

“Nadie repavimenta calles o carreteras sin antes cerrar al tráfico rodado los carriles afectados»

La misma lógica se seguiría —según esa teoría— en el caso del cerebro durante las horas de sueño (Dean Burnett)

Específicamente, los hallazgos más recientes caracterizan el sueño como un estado cerebral que optimiza la consolidación de la memoria, en oposición a que el cerebro despierto esté optimizado para la codificación de los recuerdos.

Rehabilitación, readaptación y adquisición de habilidades motoras

Si nos centramos concretamente en el aprendizaje motor, nos referiremos al desarrollo del movimiento corporal para lograr un objetivo, una función.  Cabe destacar que, para aprender movimientos, utilizamos un tipo específico de memoria denominada memoria procedimental. Pues bien, existe evidencia de que no hay mejoría en estas habilidades motoras tras un sueño corto, como sería una siesta (en la que no se llega a la fase REM). Sin embargo, el sueño nocturno ha demostrado ser una combinación efectiva para la consolidación de la memoria de procedimiento, en especial inmediatamente después de la adquisición de habilidades.

Sin duda, en rehabilitación o en cualquier proceso de aprendizaje motor, dormir es imprescindible. El sueño promueve la curación y la recuperación. Por consiguiente, cuida tus horas de sueño y no subestimes tus capacidades. Cualquier proceso de aprendizaje requiere un tiempo y el buen descanso optimiza las mejorías.

Los compañeros de Physiociencia nos resumen estas: Recomendaciones para evitar el insomnio. Organiza tu día, regula el uso de dispositivos ¡disfruta de hacer cosas que te gusten!

¡Un abrazo telemático de buenas noches!

 


Bibliografía

  • Rasch B, Born J. About sleep’s role in memory. Physiol Rev. 2013;93(2):681–766.
  • Camina & Guell et al. The Neuroanatomical, Neurophysiological and Psychological Basis of Memory: Current Models and Their Origins. Frontiers in Pharmacology, 2017; 8 (438).
  • Potter, P. & Stockert Fundamentos de Enfermería. Elsevier, 9ª edición 2019.
  • Dean Burnett, The Idiot Brain: A Neuroscientist Explains What Your Head is Really Up To. 2017
¿Me ayudas a difundir? ¿Compartes?

Cuéntame si te ha gustado