Tratamiento activo del esguince de tobillo 5/5 (11)

El ansiado desconfinamiento domiciliario supuso, en mayo de 2020,  un aumento de las lesiones traumatológicas relacionadas con la práctica de ejercicio físico al aire libre. Las sobrecargas musculares por inadecuada progresión de la carga han sido posiblemente una de las consultas más populares, pero la torcedura o esguince de tobillo no se ha quedado atrás.

La falta de condición física, de habituación a la marcha o a la carrera en terrenos irregulares, la fatiga, las continuas distracciones (por ejemplo, por evitar toparse con otra persona), incluso el uso de gafas y mascarillas… son factores que, sumados, aumentan las posibilidades de ocasionar “errores o fallos” de coordinación y pueden suponer la indeseada torcedura (Aquí en Lleida el recorrido al lado del río Segre y el parque de la Mitjana se ha llenado de nuevos runners).

El mecanismo de lesión es el cambio de posición brusco a la posición de inversión, con lo que provocamos una puesta en tensión brusca de diversas estructuras del pie: músculos, nervios, ligamentos… estos últimos tienen menor capacidad para elongarse por lo que pueden dañarse en menor o mayor medida.

*Posición de inversión

Dependiendo de nuestras características personales y de la gravedad del traumatismo, existen diversas clasificaciones para establecer el grado de afectación. Os mostramos a continuación la más habitual:

  1. Grado I Leve: Distensión (Sobreestiramiento) de los ligamentos. Hinchazón leve/moderada, aumento de la sensibilidad, sensación de rigidez, dolor leve, afectación de la funcionalidad (cojera), reducción de la propiocepción y de la movilidad articular.
  2. Grado II Moderado: Distensión con ruptura parcial de los ligamentos. Hinchazón moderada, dolor moderado, relevante disfunción (necesidad de ayudas técnicas para deambular), reducción de la propiocepción, de la movilidad articular y sensación de inestabilidad.
  3. Grado III Severo: Ruptura de los ligamentos completa. Gran hinchazón, pérdida de función, alta sensibilidad y marcada inestabilidad.

*Imagen: American Physical Therapy Association

La fase más inmediata del tratamiento (F1) se centra en proteger la zona para controlar y reducir el dolor y la inflamación. Es habitual seguir las líneas de los protocolos donde se aconseja detener actividades que supongan carga, impacto, movimiento, pudiendo optar por la utilización de vendajes compresivos, recomendaciones de elevación del pie durante los momentos de descanso y aplicación de frío local unas 2 o 3 veces al día.

Tras aproximadamente 48-72 horas del momento de la lesión, se aconseja una reevaluación para determinar si es posible el inicio de la rehabilitación funcional.

Un programa de ejercicios adaptados durante los primeros 10 días mejorará la evolución clínica a corto plazo evitando la prolongación de las secuelas.

En esta segunda fase (F2) los objetivos se centran en recuperar movilidad articular neutral y conseguir el apoyo unipodal (a un solo pie) sin dolor. Hasta la tercera o cuarta fase evitaremos la puesta en tensión de las estructuras en la posición de inversión.

Para realizar un protocolo de rehabilitación de forma guiada y progresiva, hemos preparado una serie de vídeos. Antes de iniciar la práctica, es necesaria una valoración clínica. Vuestro fisioterapeuta o médico os indicará si es adecuado inicar la rehabilitación (podéis mostrarles este artículo o los vídeos enlazados).

Vídeo Fase 2 

No tengáis prisa en progresar, lo ideal es ir incrementando la dosis paulatinamente, por lo que el primer día podéis considerar realizar tan solo el calentamiento y un par de ejercicios, y, día tras día, ir sumando los siguientes. Es recomendable seguir el orden que se establece en los vídeotutoriales.

Video Fase 3

 

Llegados a la cuarta fase (f4) los objetivos se centran en recuperar todas las funciones para el desempeño de las actividades de la vida diaria. Paralelamente se puede iniciar la readaptación al ejericio físico o al deporte contando con asesoramiento de tu entrenador.

Video Fase 4

El proceso de curación requiere su tiempo. El tratamiento precoz optimiza los resultados y evita alteraciones secundarias.

Si tenéis dudas, podéis dejar vuestros mensajes en los comentarios, contactar con #PlanBe por privado o consultar con vuestro fisioterapeuta de confianza ;D

¿Me ayudas a difundir? ¿Compartes?

Cuéntame si te ha gustado